Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Espectáculos | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Natanael Cano

Así reaccionó Natanael Cano cuando le apagaron el microfono en pleno concierto tras interpretar narcocorridos

Natanael Cano desafía restricciones en Feria de Aguascalientes y le apagan el sonido por cantar un corrido polémico.

Así reaccionó Natanael Cano cuando le apagaron el microfono en pleno concierto tras interpretar narcocorridos

AGUASCALIENTES.- En plena presentación durante la Feria Nacional de San Marcos, Natanael Cano se enfrentó a la censura cuando los organizadores decidieron apagarle el sonido por interpretar una canción que había sido “sugerido” no incluir en su repertorio.

El cantante no se quedó callado y expresó su inconformidad con los lineamientos que algunos gobiernos estatales han impuesto recientemente a músicos del género regional mexicano.

Natanael Cano es considerado el pionero del subgénero conocido como corridos tumbados. Foto: Cortesía

También te podría interesar: Le apagan el micrófono a Natanael Cano en Aguascalientes tras cantar corridos

¿Por qué le apagaron el micrófono a Natanael Cano?

La noche del 4 de mayo, mientras se encontraba en el escenario principal de la feria, el público comenzó a pedirle a gritos que cantara “Cuerno Azulado”, uno de sus temas más conocidos. Cano respondió directamente desde el escenario:

‘Cuerno’ no me la tiene que pedir a mí, mi viejo, ‘Cuerno’ se la tiene que pedir a su gobierno, no me la vengan a pedir a mí... hagan algo por ello entonces... su gobierno es el que los está presionando, mi viejo, fierro”

Aunque el cantante no interpretó esa canción en específico, decidió cantar “El de la codeína”, otro de sus temas más populares pero también controversial por su letra explícita relacionada con el consumo de drogas.

Fue en ese momento que los organizadores del evento optaron por apagar todo el equipo de audio, incluyendo micrófonos e instrumentos. Cano continuó por unos segundos a capela, pero finalmente se retiró del escenario junto a su banda, notablemente molesto.

¿Qué está pasando con los corridos y narcocorridos en México?

Este episodio refleja la tensión que vive actualmente la música regional mexicana, en especial los subgéneros de corridos bélicos o tumbados, y los narcocorridos. Aunque este tipo de música goza de gran popularidad dentro y fuera de México, ha sido blanco de medidas restrictivas por parte de algunos gobiernos estatales.

Las restricciones han surgido como respuesta a la creciente violencia en el país. Algunas autoridades han solicitado a los artistas evitar cantar canciones que hagan apología del crimen o de figuras ligadas al narcotráfico, como una medida preventiva en eventos masivos.

¿Qué artistas se han enfrentado a estas medidas?

Estas “sugerencias” de censura no son nuevas, pero en los últimos meses han provocado división entre artistas y fans:

  • Luis R. Conriquez aceptó no cantar ciertos temas en la Feria de Texcoco, lo que causó descontento entre sus seguidores.
  • Los Alegres del Barranco, por el contrario, desafiaron la medida al proyectar una imagen de “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, durante un concierto.
  • Ahora, Natanael Cano se suma al grupo de artistas que se resisten a las restricciones, dejando claro que no está de acuerdo con estas decisiones.

¿Qué dijo el público?

En redes sociales, los fans se mostraron divididos. Algunos apoyaron la postura del cantante y criticaron la censura, mientras que otros consideraron que Cano debió respetar las reglas del evento.

También te podría interesar: Peso Pluma y Natanael Cano bajo amenaza de Donald Trump; cantantes de narcocorridos podrían perder visa

¿Se puede prohibir una canción en un concierto?

Legalmente, los gobiernos estatales no pueden prohibir canciones específicas, pero sí pueden condicionar los permisos de eventos públicos o limitar ciertos contenidos si consideran que ponen en riesgo la seguridad. Muchos de estos acuerdos se hacen por escrito entre promotores y artistas antes del show.

En ese contexto, la frase de Cano parece aludir a esa presión indirecta que los gobiernos ejercen sobre los músicos, quienes, en su opinión, terminan siendo el blanco de decisiones políticas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

OSZAR »